5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el contexto del mundo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a oír que inhalar de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire entre y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En escenarios diarias como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a anular automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en niveles ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo dinámico, confiar únicamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para mas info evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se detiene un momento antes de ser expulsado. Aprender a regular este instante de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda procura agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.